-------------------------------------------------------------------------------- Cuaderno Virtual de CMC: abril 2012

viernes, 20 de abril de 2012

La revolución Genética (I)


La Revolución genética




Los cromosomas se descubrieron en el año 1879 gracias a los avances de la microscopia. Dichos cromosomas tenían un aspecto de bastón, estos se encontraban en el núcleo de la célula solo cuando esta se encontraba en división.
Zona rosa Proceso de División celular, donde son visible los cromosomas.
Posteriormente los cromosomas se relacionaron con la herencia de cada especie, ya que cada especie posee un número característico de cromosomas, y este siempre es el mismo.

Por ejemplo lo humanos tenemos 46 cromosomas, mientras que un perro tiene 78, y las patatas 48,  los helechos tienen hasta 600 cromosomas.
Existen dos tipos de organismos, los más primitivos que son Haploides, y por lo tanto solo tienen una copia de cada cromosoma, esto se representa con la letra n! mientras que los demás organismos más evolucionados son diploides, o lo que es decir poseen dos copias del ADN, representado con la letra 2n!, es como poseer una copia de seguridad.
Por lo tanto para aclarar tenemos 23 cromosomas y 23 cromosomas homólogos que hacen un total de 46.
Los cromosomas homólogos son cromosomas que tienen el mismo tamaño, forma, hablan de lo mismo, pero no necesariamente dicen lo mismo.
La reproducción sexual:

En la cual es necesario que los gametos (espermatozoide, Ovulo) tengan un numero haploide de cromosomas n! para que al fusionarse den lugar a un cigoto 2n!

Los espermatozoides y los óvulos se obtienen a través de una división especial por meiosis, mientras que el resto de células se reproducen mediante división celular por mitosis.

Los cromosomas solo están presentes durante el 0,5% de la vida de la célula lo cual dificulta bastante su estudio, para ello se utilizan drogas que disminuyan el ritmo de la división y se pueda fotografiar a estos, estos aparecen emparejados con su homologo, de esta manera se halla el cariotipo.

Cariotipo: Se utiliza para estudiar los cromosomas, por ejemplo los cromosomas sexuales, estos son los únicos que no son homólogos, son llamados heterologos.
En el cariotipo podemos observar las anormalidades cromosómicas, las que afectan a los gametos, son hereditarias, en cambio cuando afectan a las restantes células no son hereditarias.

Los Genes:



Estos poseen las instrucciones para las construcción de un ser vivo, mediante la síntesis de proteínas, pues ya que son las proteínas las que realizan todas las funciones..

Un gen es un fragmento de un cromosoma, con la información necesaria para fabricar una proteína completa.



Los genes constituyen el Genotipo.
El fenotipo es la manifestación externa de los genes, los caracteres biológicos más sencillos son determinados por un gen con dos alelos, en la cual los alelos son diferentes y son perfectamente distinguibles.
El fenotipo es diferente al Genotipo.

Aqui observamos la dominancia del Gen Azul sobre el Rojo.
Un gen puede dominar sobre el homólogo, dándose lo que llamaremos Dominancia, pero en el caso en que dominen los dos, el resultante es una mezcla a lo que llamaremos Codominancia, esta depende del tipo de reacción que exista entre dichos genes y del ambiente, como pasa en las hortensias que en presencia de un suelo ácido se presentan azules y si el suelo es básico se presentan rosas.





Todas las células de nuestro cuerpo presentan los mismos cromosomas, o lo que es decir posee todos los genes.
En la diferenciación celular cada célula se especializa en cometido.

Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno y fosforo.
-Son polímeros formados por nucleótidos.
Un nucleótido está formado por la unión de:
-Ácido ortofosfórico H3PO4 Pi Fosforo inorgánico).
-Una Pentosa pudiendo ser ribosaen el caso del ADN o una desoxirribosa en el caso del ARN.
-Una base nitrogenada constituida por : Guanina, Citosina,,, Timina y Adenina que en el caso del ARN esta última es cambiada por Uracilo.
Debido a que hay cuatro bases nitrogenadas los ácidos nucleicos son polímeros de monómeros distintos lo cual le confiere un orden específico el cual es sinónimo de información.
El ADN tiene los mapas para la formación de proteínas. Dicha información esta codifica en forma de secuencia de las bases nitrogenadas de modo que si cambia el orden de estas, la información genética también cambia.
La cantidad de bases nitrogenadas para identificar a un aminoácido son tres dando lugar a tripletes. La cantidad de tripletes que dan lugar a una cadena de aminoácidos que esta da lugar a una proteína se denomina gen.
Las proteínas adquieren una determinada forma casi instantánea que determina la función.
El ADN es la única molécula que sirve de molde para su propia duplicación
Esto tiene como fin transmitir la información genética exactamente igual a cada célula hija, y a través de las generaciones.

Formación de Proteínas
El ARN (mensajero) se introduce en el núcleo y copia un gen del ADN que dará lugar a la proteína, este sale del núcleo y lo lleva a los ribosomas (ARN ribosómico) que son los encargado de leer descodificar la información uniendo los aminoácidos que el ARN (mensajero) les dicta.

El ARN (transferente) acerca los aminoácidos a los ribosomas para que esté los ordene.
Las proteínas

Proteína palabra derivada del griego, proteos: cambio de forma y proteios: El primero.
Las proteínas son las moléculas más abundantes del peso seco del ser vivo, lo que es decir más del 50% son proteínas ( quitando el agua)
Las proteínas son las que realizan más funciones dentro del ser vivo, por ejemplo:
-Defensiva: Anticuerpos.
-Movimientos: Músculos.
-Transporte: Hemoglobina.
-Estructural: Piel, pelo, uñas.
-Enzimática: Biocatalizadores.
Entre ellas está ultima es muy importante, ya que realizan el Metabolismo, que es la esencia de nuestro funcionamiento.

La secuencia de aminoácidos determina la forma de la proteína, que es adquirida casi espontáneamente y esta la función. Su forma es mantenida mediante enlaces débiles que se rompen fácilmente produciendo una desnaturalizaciónperdiendo ésta su forma y por consecuencia su función. En el caso de que la proteína no haya sufrido un daño irreversible está vuelve a su forma habitual recuperando su función, produciéndose una renaturalización.

Por lo tanto hay infinitas cadenas de aminoácidos que pueden tener infinitas formas y por lo tanto infinitas funciones vitales. Por lo tanto las proteínas son diferentes de un individuo a otro y ni por hablar ya entre especies, es lo que llamaremos especificad de Individuos, que es el causante de los rechazos en los trasplantes ya que el sistema inmunitario no conoce a dichas nuevas proteínas y las ataca.
Las células:
Es la unidad mínima, estructural y funcional de los seres vivos.
La función de los seres vivos es el resultado del funcionamiento de las células.
Solamente la célula tanto en unicelulares y de los pluricelulares tiene suficiente complejidad para ser autónoma y realizar las funciones vitales como la nutrición, relación y reproducción.
Toda célula procede de otra.

División celular
Antes debemos explicar cómo es el ciclo celular:
Ciclo celular: son las fases por las que pasa la vida de una célula, este conjunto de fenómenos de duración variable, tiene lugar en el período que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. En el cual se distinguen dos fases debido a los sucesos que tienen lugar en el núcleo: fase de reposo o Interfase y fase de división.

El 99,5% del ciclo de la célula, se encuentra en la interfase en el cual realiza sus funciones vitales con normalidad.

Mientras que el 0,5% restante, se encuentra en proceso de división.

La división celular, las hay de dos tipos: mediante mitosis o por meiosis. En las diferentes tipos de división celular, se lleva a cabo casi simultáneamente la división del citoplasma llamada citocinesis. Pero arbitrariamente los vamos a separar para poder explicarlos con más sencillez.

Generalmente ocurre un proceso en la interfase, en el cual el ADN se duplica, para que al terminar la división, las células hijas reciban una copia íntegra del ADN.

El ADN tiene aspecto de doble cadena con forma helicoidal, estas cadenas son complementarias.

Es al final de la interfase, que las dos cadenas se separan y sirven de molde para formar dos nuevas cadenas complementarias, siendo esta una propiedad exclusiva del ADN (autoduplicación), siendo esta semiconservativa.

El ADN en estado interfasico, se encuentra activo, transcribiéndose y sintetizando ARN mensajero, y por lo cual es necesario que el ADN se encuentre extendido y formando cromatina en el cual tiene un aspecto enmarañado y siendo indistinguible.
Es cuando al final de la interfase que el ADN se hace visible, previa duplicación del mismo, que este se condensa en forma de cromosomas.
Es ahora que el ADN se encuentra formando cromosomas de dos cromatidas iguales o hermanas.
Gracias a estas estructuras llamadas cromosomas se puede repartir equitativamente el material genético a las células hijas.
EL número de cadenas de ADN que tiene una especie es característico, el nuestro es 46.
Los cromosomas homólogos tienen el mismo aspecto y forma pero no por eso son idénticos, ya que pueden no contener la misma información genética haciendo referencia a lo mismo.
Por ejemplo los cromosomas homólogos contienen la información del color de ojos pero uno tiene la información del color azul, mientras que el del otro es marrón.

División celular por mitosis
Proceso a partir del cual una célula madre se obtiene 2 células hijas idénticas.
En la mitosis se distinguen 4 fases: Profase, Metafase, Anafase, y Telofase.
Profase: En el cual ya los cromosomas aparecen visibles al microscopio y en el que previamente el ADN se ha duplicado. Aparecen los Husos acromáticos, a partir del centrosoma.
Metafase: Los polos han llegado a los polos de la célula, los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula y cada cromatida de cada cromosoma mirando hacia un polo de la célula. Los cromosomas se pegan al huso mediante el centrosoma.

Anafase: Proceso de división celular en el cual las cromatidas de los cromosomas se separan partiéndose el centrosoma, y migrando cada crómatida hacia los polos.

Telofase: Las cromatidas han llegado a los polos y la célula se estrangula.



Citocinesis: debido al crecimiento del huso acromático los orgánulos son empujados por este hacia la periferia, distribuyéndose homogéneamente por toda la célula.

Aparece un estrangulamiento en la parte ecuatorial (surco de división) que dividirá el contenido de la célula equitativamente entre las 2 células hijas.
Dicho estrangulamiento solo ocurre en las células animales ya que en las células vegetales es proceso es mediante tabicación, puesto que lo impide la pared celular.
Este proceso propio de las células vegetales, se produce gracias a unas vesículas derivadas del aparato de golgi, que contienen los componentes de la nueva pared celular, formando el denominado fragmoplasto.
Este tipo de división celular por mitosis, para los organismos unicelulares es reproducción asexual, y su descendencia es idéntica.
En pluricelulares con reproducción asexual también se utiliza este tipo de división, pero no con finalidad de perpetuar la especie, sino de crecimiento y de sustituir a células muertas, debido a esto, las células se dividen hasta su especialización. Es el tipo de división más frecuente.
Los pluricelulares con reproducción asexual son generalmente de organismos primitivos, permitiendo producir rápidamente y fácilmente un progenitor, para aprovechar con eficacia un recurso.
Pero esta reproducción tiene un hándicap, y es que la descendencia es clónica, no cambia y por lo cual no son capaces de adaptarse al medio, no evolucionan, y prueba de ello es que las bacterias son prácticamente idénticas a cómo eran hace millones de años.

División celular por Meiosis
Es exclusiva de los organismos con reproducción sexual, ya que es la que da lugar a los gametos.
Cuando dos individuos aportan un gameto, cada gameto lleva la mitad de material genético de sus progenitores.
La mayoría de seres vivos somos diploides y los gametos deben de ser haploides para que tras la fecundación se recupere el número característico de cadenas de ADN vulgarmente llamado cromosomas. Que de otro modo se duplicarían en cada generación.
Los gametos se originan mediante meiosis, que reduce a la mitad el material genético.
Por lo tanto la división celular por meiosis solo se da en las gónadas (testículos y Ovarios), donde se forman los gametos, que básicamente consiste en una duplicación y dos divisiones.
La meiosis es una división reduccional, ya que reduce a la mitad los cromosomas de la especie, formando los gametos, además también genera variabilidad genética, que origina descendencia diferente capaz de cambiar adaptarse, y evolucionar, que es la gran ventaja frente a la reproducción asexual.

Como dijimos antes de empezar con las fases de la mitosis la célula ya viene con la duplicación de la interfase:

Profase I:Los cromosomas se disponen en parejas de cromosomas homólogos dando lugar a las tétradas divalentes.
Mientras los cromosomas homólogos se unen mediante quiasmas que se dan entre las cromátidas homólogas.

Metafase I: Los cromosomas unidos mediante las quiasmas se recombinan y se llevan parte de la información del otro cromosoma, produciendo variabilidad genética.



Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y empiezan a migrar al azar.





Telofase I: Los cromosomas homólogos, una vez llegan a los polos, se forman los dos núcleos, y la célula se divide.




Posteriormente tiene lugar una segunda división, que tiene como misión separar las cromátidas.

Metafase II: Los cromosomas de las células hijas se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a la placa metafasica sencilla.

Anafase II: Se separan las cromatidas hermanas de cada cromosoma y emigran a su respectivo polo celular.

Telofase II: Las células se divide por estrangulación, dando como resultado final a cuatro células hijas haploides, teniendo una nueva combinación de genes.
Gametos y esporas:

Mediante la meiosis es posible generar células haploides, que pueden ser gametos o esporas.

Un gameto es una célula haploide que en la mayoría de los casos, se unirá a otro gameto para originar un cigoto diploide.

Una espora es una célula que puede originar, por mitosis un organismo haploide sin necesidad de unirse a otra célula. Este organismo haploide puede producir gametos por mitosis que se unirán para originar un nuevo organismo diploide.

domingo, 8 de abril de 2012

Actividades Tema 3 (II)


Las bacterias del sistema digestivo, nueva huella biológica humana

Tres tipos de colonias son independientes del género, edad, dieta u origen - Los ecosistemas intestinales tendrían diferente respuesta a dieta y medicinas

ALICIA RIVERA Madrid 27 ABR 2011

En los intestinos de cada persona viven unos 100 billones de bacterias de centenares de especies diferentes. Esos microorganismos ayudan a convertir los alimentos en energía, a destruir toxinas, a producir determinadas vitaminas o aminoácidos y a proteger al organismo frente a muchos patógenos; a cambio, el sistema digestivo les da alimento y hábitat. ¿Son todos los intestinos humanos más o menos iguales a efectos de la colonia bacteriana del aparato digestivo? Un equipo internacional ha identificado tres tipos de ecosistemas de microorganismos claramente distinguibles y en cada uno predomina un género u otro de bacterias. Además, estos tres tipos de flora intestinal son independientes de factores como de la edad, el sexo o la distribución geográfica de las personas. Las colonias bacterianas proporcionan así una nueva huella biológica que algunos comparan con el grupo sanguíneo.

Las familias de microbios ayudan a fabricar distintas vitaminas
Mas información 
Los investigadores se plantean si estos tres tipos de colonias responden de modo diferente a medicamentos y dietas. "Cada uno de estos enterotipos tiene una cierta composición de bacterias con funciones específicas, por ejemplo, en la producción de energía a partir de la degradación de fibras de la dieta o la formación de ciertas vitaminas", explica Oluf Borbye Padersen (Universidad de Copenhague), uno de los autores del hallazgo, presentado en Nature.
Ellos distinguen los tipos por el predominio de tres géneros diferentes de microorganismos, que pueden estar presentes siempre, pero en distintas proporciones: Bacteroides, Prevotella y Ruminococcus, cada uno asociado a diferentes preferencias de nutrientes, como carbohidratos, mucopolisacáridos y azúcares. El grupo Bacteroides tiene más bacterias que producen vitaminas C, B2, B5 y H, mientras que en el Prevotella predomina la fabricación de B1 y de ácido fólico.
En la investigación, en la que participan científicos de instituciones de Barcelona, se han analizado muestras, sobre todo heces, de 39 individuos de Europa, Asia y Norteamérica, a los que añaden datos previos de otros 140 -el muestreo se extenderá a Australia y Sudamérica-. La estrategia no es caracterizar los centenares de especies de bacterias, sino aprovechar los análisis de ADN y las comparaciones con las bases de datos para identificar los genes que delatan la presencia de los diferentes microorganismos.
Además de los tres grandes tipos, los científicos, liderados por Peer Bork, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (en Alemania), han descubierto algunos marcadores genéticos de los microorganismos interesantes. "El hecho de que haya genes bacterianos asociados con rasgos como edad y masa corporal indica que puede haberlos también para la obesidad o enfermedades como el cáncer de colon, lo que tendría implicaciones para los diagnósticos médicos", dice Bork.
La investigación (del proyecto MetaHit de la UE) genera por ahora más incógnitas que respuestas. ¿Por qué, pese a la gran diversidad de flora intestinal, existen grupos como estos tres extendidos en las poblaciones humanas? Los científicos no lo saben.

 

“Las bacterias del sistema digestivo, nueva huella biológica humana” El País 27 de abril del 2011.


1.- ¿Cómo se han investigado las bacterias del sistema digestivo?
Analizando muestras de heces de 39 individuos de Europa, Asia y Norteamérica, a lo que se le debe añadir datos previos de otros 140 muestras.
2.- ¿Las bacterias del sistema digestivo son iguales en todos nosotros? ¿Qué perspectivas  abren estas investigaciones para el diagnóstico médico?
No, son diferentes para cada individuo.
Las perspectivas que abre esto es que analizando el tipo de bacterias residentes en nuestro organismo se pueda llegar a un diagnostico.
3.-   ¿Quién vive en nuestro intestino y como lo permitimos?
Las bacterias, estas viven en simbiosis con los humanos intercambiando sustancias, como vitaminas, producción de energía degradando ciertas fibras…

Sanidad concluye que el principal efecto de la homeopatía es placebo

Un estudio encargado por el Congreso no halla pruebas del beneficio de la mayoría de las terapias naturales. Solo acupuntura y masajes salen validados


Una mujer durante una sesión de acupuntura. / SHANNON STAPLETON
La acupuntura puede resultar efectiva para controlar las náuseas y vómitos postoperatorios y los provocados por la quimioterapia, pero no hay indicios que apoyen su uso para dejar de fumar o adelgazar. Los estudios sobre homeopatía apuntan más a un efecto placebo que una eficacia real, mientras que en las terapias físicas y manuales (como la quiropraxia o la osteopatía) se han observado efectos positivos sobre algunas dolencias, aunque los expertos recomiendan nuevas investigaciones.
Estas son algunas de las conclusiones que deja un informe elaborado por el Ministerio de Sanidadsobre las llamadas terapias alternativas o naturales, aquellas que se salen del canon de la medicina establecida pero cuya popularidad y uso se ha extendido en los últimos años. El Congreso encargó en 2007 a Sanidad que estudiara la situación de estas terapias y valorara la posibilidad de una futura regulación. Los resultados revelan un panorama muy heterogéneo con prácticamente un único punto en común: la eficacia de estas técnicas, medida en ensayos clínicos, no ha sido demostrada en casi ningún caso.
El estudio, en el que también han participado el Instituto de Salud Carlos III y algunos comunidades autónomas, ha analizado 139 terapias. Solo una parte tiene influencia directa sobre la salud, meintras que la mayoría pretende ayudar, sobre todo, al bienestar y el confort del usuario.
La acupuntura es la que sale mejor parada. Se han realizado ensayos clínicos que demuestran que ayuda a controlar las náuseas y vómitos postoperatorios y los causados por la quimioterapia. Además, podría ser “útil” para pacientes con cefalea tensional o ataques de migrañas y en casos de dolor lumbar crónico. Aunque el estudio advierte de que en varias aplicaciones se obtenían ligeras mejoras tanto si se usaba bien como si se hacía mal, lo que apunta a un fuerte efecto placebo.

Las terapias físicas y manuales, centradas casi siempre en masajes, pueden efectos beneficiosos sobre determinadas dolencias
Menos evidencias científicas hay sobre el uso de la acupuntura para tratar otras patologías como la fibromialgia, la artritis de rodilla, el insomnio, la epicondilitis o el dolor de espada, aunque los expertos creen que los indicios son “prometedores”. Sin embargo, no hay datos que respalden su uso para dejar de fumar o perder peso y tampoco hay pruebas de que sirva para tratar el cáncer y el asma. Eso sí, como la mayoría de estas terapias, tiene la ventaja de que es un tratamiento seguro, con apenas efectos adversos, más allá de algún pequeño hematoma o sangrado en el lugar de la inyección.
Sobre homeopatía, el grupo que ha elaborado el informe ha analizado nueve estudios que pueden considerarse científicos. Los ensayos se referían a un amplio abanico de supuestas utilidades, como gripe y otras infecciones, cáncer y efectos adversos de la quimioterapia, osteoartritis, inducción al parto, asma, demencia, depresión y cólico del lactante. Pero los resultados son “muy contradictorios” y muchos apuntan al “efecto placebo”. En cualquier caso, los medicamentos homeopáticos utilizados bajo la supervisión de profesionales se consideran “seguros”, sobre todo porque se suelen preparar en disoluciones muy altas y el paciente prácticamente agua.
El informe ha analizado también la eficacia de terapias físicas y manuales, centradas casi siempre en masajes. Los estudios realizados hasta ahora demuestran efectos beneficiosos sobre determinadas dolencias. En el caso del dolor lumbar, por ejemplo, el informe considera que el masaje, la quiropraxia o la manipulación espinal pueden ser beneficiosos para determinados pacientes, “especialmente cuando se combina con ejercicios y consejo”. Con todo, el estudio considera necesarios nuevos informes que confirmen estos datos a largo plazo. Por otra parte, el masaje espinal no se ha demostrado útil para paliar el dolor de cabeza, pero los masajes sí pueden tener beneficios psicológicos para los pacientes con cáncer.

El estudio concluye que Hay personas que realizan terapias naturales “sin poseer ninguna titulación ni cualificación profesional”
Uno de los objetivos del trabajo era estudiar la posibilidad de regular estas terapias. Ahora no existe una regulación estatal específica, aunque el Real Decreto 1277/2003, que fija las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, reconoce unas unidades denominadas “Terapias no convencionales”. El real decreto las define como “unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos de las enfermedades por medio de medicina naturista o con medicamentos homeopáticos o mediante técnicas de estimulación periférica con agujas u otros que demuestren su eficacia y su seguridad”. La comunidad que tiene más centros autorizados con esta unidad, es Andalucía, con 59 centros, seguida de País Vasco, con 37. Al margen del desarrollo de dicho real decreto, solo Cataluña ha llegado a aprobar una norma específica, pero la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo la anuló el pasado 7 de abril. La mayoría de las comunidades consultadas para el informe se han mostrado partidarias de regular estas técnicas.
Sobre los profesionales que las aplican, el informe advierte de la dificultad de realizar un censo por falta de información fidedigna. “No es sencillo identificar claramente a los profesionales de las terapias naturales, porque tampoco es fácil saber cuáles son estas, como consecuencia de las múltiples tipologías, procedimientos y concepciones que se engloban bajo esta denominación, o bajo la de medicinas no convencionales o naturales”, advierte el informe. Una aproximación citada en el estudio procede del laboratorio Boiron, que cifra en cerca de 9.000 los médicos que prescriben homeopatía de forma habitual u ocasional.
En teoría, para ejercer profesionalmente estas técnicas hay que ser licenciado o diplomado en Ciencias de la Salud y, por ahora, no existe ninguna titulación de FP sobre terapias naturales. Sin embargo, el estudio concluye que hay personas que realizan terapias naturales “sin poseer ninguna titulación de formación ni cualificación profesional”. “Pese a no estar reguladas ni las titulaciones ni la formación en este ámbito, universidades, sociedades, centros privados, etc. proporcionan formación para profesionales sanitarios y no sanitarios”, advierte el estudio.

Populares y bajo sospecha

A. MUÑOZ

Según datos de la OMS, el porcentaje de población que ha utilizado medicinas alternativas al menos una vez es del 70% en Canadá, 49% en Francia, 42% en EE UU y 31% en Bélgica. La tendencia crece en África, donde el 80% utiliza la medicina tradicional, y en China, un país en el que las terapias alternativas representan el 40% de la atención sanitaria, con la acupuntura y la medicina tradicional integradas en el sistema público de salud.
Esta popularidad puede atribuirse a la preocupación de la ciudadanía occidental sobre los efectos adversos de los fármacos y a que su práctica está enraizada con las creencias de algunos países en vías de desarrollo. Sin embargo, el marco regulador varía enormemente de un país a otro. Las principales preocupaciones de los legisladores están asociadas con la seguridad y la eficacia de las técnicas.
En la Unión Europea existen dos líneas de actuación contrapuestas con respecto a los profesionales. Francia, Bélgica y Luxemburgo consideran que solo los médicos pueden proporcionar atención sanitaria, aunque permiten algunas actuaciones paramédicas, considerando intrusismo el resto de los casos. Por el contrario, los países nórdicos permiten a cualquier persona proporcionar cuidados sanitarios, salvo determinadas actuaciones que están reservadas a médicos y enfermeros.
Estados Unidos, por su parte, establece en las leyes de cada Estado que la práctica de la medicina sin autorización es un delito, por lo que tiene contabilizados 45.000 quiroprácticos, 32.000 osteópatas y 6.000 acupuntores. Aquellos que carezcan de autorización podrán ser procesados. Asimismo, los doctores canadienses que proporcionan tratamientos alternativos deben cumplir con las directrices de los Colegios provinciales de Médicos y Cirujanos. La ley no reconoce a los médicos tradicionales, ni a los naturópatas, los homeópatas, ni a los herbolarios, aunque algunas provincias son tolerantes con esas terapias.
China, Japón, Corea y Vietnam dan un paso más allá y ofrecen en sus universidades cursos sobre medicina tradicional.

Las más conocidas

Homeopatía: Es un sistema médico que se originó en Europa. Consiste en la administración de pequeñas dosis de las mismas sustancias que producen un determinado síntoma. Se han formulado varias teorías para explicar sus mecanismos de acción, pero ninguna ha sido verificada científicamente.
Acupuntura: Se trata de un procedimiento milenario de curación que forma parte de la medicina tradicional china. Esta terapia estimula puntos anatómicos utilizando técnicas como introducción de agujas en la piel que se manipulan con las manos o el calor.
Osteopatía: Esta práctica natural se centra en las relaciones anatómicas y fisiológicas entre las estructuras corporales. El tratamiento siempre se realiza con las manos y busca mejorar el flujo de sangre y la recogida linfática en el tejido a tratar.
Quiropraxia: Trata y previene los desórdenes del sistema músculo-esquelético y sus efectos sobre el sistema nervioso. Pone énfasis en las técnicas manuales, incluyendo los ajustes articulares.

“Sanidad concluye que el principal efecto de la homeopatía es placebo” El País 20 de diciembre de 2011.


1.- ¿Está demostrada la eficacia de las “terapias alternativas”?

La eficacia de las terapias alternativas no ha sido demostrada, solo unas pocas han sido demostradas.

2.-  ¿Cuál es la mayor ventaja de estas terapias?

Pretenden ayudar al usuario reportándole bienestar  y confort.

3.-  ¿Cuál es el objetivo de la Osteopatía y como lo alcanza?

La osteopatía se centra en las relaciones anatómicas y fisiológicas entre las estructuras corporales.

4.- ¿Cómo se estudió el efecto placebo de la Homeopatía? 

Se realizo un estudio en la que se obtuvieron los resultados para ciertas dolencias, los cuales fueron muy contradictorios, y por lo cual apuntan a que se trate de un efecto placebo, de todos modos, la medicina homeopática, se encuentra bastante diluida, y no representa ningún peligro, ya que prácticamente se bebe agua.

5.- ¿Para qué resulta útil la Acupuntura?

Para controlar las náuseas, vómitos postoperatorios, y los provocados por la quimioterapia.

6.-  ¿Quién ha realizado en España el estudio de las “terapias naturales”, cuántas se han analizado y con qué finalidad? ¿Cuál sale mejor parada? ¿Totalmente, explícate?

El ministerio de sanidad y el instituto de salud Carlos III. 
Se han analizado 139 terapias, de las cuales solo la acupuntura y masajes salen mejor paradas, las demás responden a un patrón de efecto placebo…

7.-  ¿Qué “terapias naturales” y cuáles no, son eficaces?
Solo masajes, osteopatía, Quiropraxia y acupuntura son las mas eficaces..

¿Quién mete el bisturí?

La sanidad se enfrenta a las dudas sobre su sostenibilidad, pero también a sus errores de gestión - Los políticos compitieron en prometer hospitales; ahora les toca aplicar cirugía al sistema

LUIS GÓMEZ 9 OCT 2011
Un español visita entre nueve y diez veces al año al médico, el doble que un francés o un británico. Ingiere más medicación (sobre todo antibióticos) que cualquier europeo. Solo el 15% de las veces que acude a un servicio de urgencias es para un caso realmente agudo. Y su esperanza de vida es una de las más altas de Europa. Cabría deducir que su longevidad es el fruto de sumar una forma de vida más saludable y un sistema sanitario accesible y de calidad. Luego nada debería cambiar. Los expertos no lo ven así: entienden que se han producido abusos, que el sistema sanitario español "tiene exceso de grasa" y que el enfermo está cambiando. Hay que modificar el modelo. Pero hacerlo en medio de una crisis económica obliga a una pregunta: ¿Están los políticos preparados para hacer de cirujanos?

El ciudadano no tiene datos sobre los resultados de los hospitales

Los cambios sociales y de población obligan a cambiar el modelo

España tiene más actos médicos que cualquier otro país de la OCDE

"No es sostenible que hay cirugías solo de 9 a 15 horas", dice un experto

La remuneración sin contar resultados está penalizando a los mejores

Los recelos entre comunidades frenan un sistema de control de calidad
El futuro es incierto por muchos motivos. Lo anuncia Albert Jovell, médico formado en Harvard y presidente del Foro Español de Pacientes: "Tenemos que considerar si el sistema podrá pagar lo que se le viene encima. Cada vez habrá más pacientes con varias enfermedades. Se nos avecina una epidemia de diabetes: un tercio de la población lo sufrirá y eso generará problemas de infartos, transplantes, cegueras...". La tendencia la confirma Eduard Portella, director de Antares Consulting, una compañía especializada en gestión de la salud con oficinas en varios países de Europa: "Hay una crisis de modelo. La oferta es muy especializada, está pensada para otro tipo de enfermo, el que tiene más de una enfermedad, que nada tiene que ver con el de ahora. Y el problema ya no será curarlo, sino mantenerlo con buena calidad de vida. Así, unos pocos gastan casi todo. Y nos encontramos con unos servicios sociales que son un mundo aparte".
El diagnóstico del sistema sanitario muestra que adolece de otro problema. El de la falta de información. El ciudadano debería saber que hay hospitales en España cuyo riesgo de mortalidad tras la utilización de una angioplastia coronaria es del doble respecto a otros centros. O que la tasa de mortalidad de ciertas dolencias menores registran diferencias de entre 2,2 y 4,5 veces entre áreas de salud. Datos que son desconocidos para los pacientes.
Cuando se habla de sanidad en España, el debate público ha estado caracterizado durante muchos años por una especie de concurso de buenas prácticas electorales según el cual se trataba de analizar quien prometía mayor número de hospitales y centros de salud. Se ha reflexionado sobre la equidad y la universalidad del acceso a la sanidad como una conquista que nos acerca a los países más avanzados socialmente. Se da por sentado que el sistema es excelente y más barato que en otros países de Europa. Es la joya de la corona de nuestro Estado del bienestar. Se acepta que hay un abuso en el consumo de medicamentos y conviene reducir el precio de la factura farmacéutica. Llegado el momento en el que la crisis económica coloca a las comunidades autónomas (para las que la sanidad ocupa un 40% de su presupuesto) en la tesitura de tener que hacer recortes, el debate debería ser otro. ¿Puede ser la sanidad más eficiente con menor coste?
Determinadas escenas son recurrentes a la hora de hacer una descripción de problemas que aquejan a la sanidad pública española. Pacientes en lista de espera desesperados porque su dolencia no acaba de solucionarse; servicios de urgencia con enfermos aguardando un diagnóstico en un pasillo o ancianos que deben esperar, entre fuertes dolores, dos meses para una prueba diagnóstica; ciudadanos que han sufrido las consecuencias de una negligencia. Escenas que suelen ir acompañadas de las declaraciones de médicos y enfermeros quejosos por un salario escaso que no recompensa tantos años de estudio. Es la foto de una sanidad necesitada de más inversiones.
Pero hay otros problemas que no están en la superficie, porque su conocimiento no está al alcance del ciudadano. Se debaten en simposios o se difunden en revistas médicas. Por ejemplo, las hospitalizaciones evitables para casos de complicaciones de diabetes pueden ser 12 veces más frecuentes en un área de salud que en otra. Los ingresos en hospitales debido a psicosis afectivas pueden ser 28 veces más frecuentes en un área de salud que en otra. El uso inapropiado de procedimientos (por ejemplo, la prostatectomía) puede variar hasta 7,7 veces. El aumento en la cifra de cesáreas es injustificado y se está generalizando. Estos y otros datos son síntomas de ineficacia y de abusos dentro del sistema. Así que dos escenas pueden aparecer contradictorias en un mismo hospital: tenemos al enfermo que aguarda en un pasillo para ser ingresado junto al paciente que ingresa demasiadas veces.
Los expertos coinciden en una frase cuando se refieren a la sanidad española: "Más gasto no equivale a más salud". Una frase más: "Tenemos más actos médicos que ningún otro país de la OCDE. Es un sistema inflacionista en actuaciones médicas".
En el transcurso de las últimas semanas se han producido varios hechos aparentemente contradictorios. La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, inauguraba en la localidad de Torrejón un nuevo hospital muy al estilo de sus últimas obras: un edificio con diseño, amplios espacios y buena luminosidad dotado de todos los servicios para atender a cerca de 200.000 habitantes que viven en las proximidades. Casi paralelamente, la Generalitat anunciaba nuevos planes de recortes sanitarios: al cierre de algunos servicios y centros de salud durante el verano, le acompañaba un recorte lineal de salarios (media paga de navidad) entre los funcionarios del sistema sanitario, sin discriminar entre médicos, personal de enfermería o administrativos. Estas noticias se unían a otras conocidas durante el verano, como la resistencia en los centros sanitarios de la Comunidad Valenciana a expedir recetas a ciudadanos residentes en otras comunidades.
Tres circunstancias que ponen en evidencia diferentes formas de gestionar la sanidad en medio de la crisis. La noticia de la inauguración del hospital de Torrejón no ha estado acompañada de información alguna acerca de una remodelación de los servicios del Hospital de Alcalá de Henares, apenas a 10 kilómetros del recién inaugurado, que ahora debe responder a menos población. Ejemplo de que hay que revisar la gestión de los recursos.
Y no solo en la inauguración de centros. "No es sostenible que en España haya hospitales que hagan determinadas cirugías de 9 a 15h. Está demostrado que una unidad quirúrgica es mejor en cuanto opere más veces: la relación es directa", explica Juan del Llano, de la Fundación Gaspar Casal. "La grasa mala no solo es una exigencia económica. Es un principio de comportamiento no ético si se usan recursos que no se deben, si se toman decisiones no reflexionadas. Aquí hubo una carrera por abrir hospitales y centros de salud. Por ejemplo, en cirugía cardiaca infantil está científicamente comprobado que los resultados están asociados al volumen de operaciones. Cuanto más opera un médico, mejores resultados tiene. En ese sentido, no es de recibo que una misma comunidad autónoma tenga cuatro unidades de cirugía cardiaca infantil", sigue.
"La productividad quirúrgica de unas comunidades es mucho mayor que otras", asegura Juan Carlos Álvarez, socio director de Antares Consulting, experto en gestión de hospitales. "¿Hay sobreoferta? La respuesta sería 'no' por cuanto hay listas de espera, pero si la pregunta es si el sistema es eficiente, los números cantan solos: es sorprendente cómo varía la productividad entre hospitales". Un hospital público de Navarra opera un 80% más que uno de la vecina La Rioja.
La cuestión que se plantea es hacer cirugía con la sanidad en un sistema absolutamente descentralizado. ¿Dónde se hace necesario cortar y qué consecuencias traerá sobre la salud de los ciudadanos? ¿Habrá diferentes recortes según qué comunidades?
Entre el catálogo de causas que están en el origen del sobrepeso del sistema son redundantes dos. Una, la relacionada con el personal: el 45,4% del presupuesto sanitario va a gastos de personal, cuya productividad es baja en comparación con sus homólogos europeos (32 horas semanales por 39 en Alemania y Reino Unido o 35 en Francia) y su índice de absentismo es más elevado que la media española. Dos, una oferta hospitalaria excesiva (un hospital por cada 860.000 habitantes, el doble que otros países europeos) con un catálogo de servicios muy elevado. Así que recortar gastos de personal es una primera tentación, pero el problema es cómo hacerlo. "Las políticas de remuneraciones siempre han castigado al que lo hace mejor. Tenemos un problema de oferta muy rígida, con muchos funcionarios. Pregúntele a cualquier médico con quién se operaría. Ellos lo saben, nosotros, no", asegura Vicente Ortún, investigador del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES).
"Aquí no puedes cerrar coyunturalmente centros sanitarios", asegura Ricard Meneu, médico y doctor en Económicas, vicepresidente de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud. "Lo peor es que reducir empleo pasa por hacerlo donde es posible (interinidades), con lo que te arriesgas a perder bastantes profesionales motivados y productivos. Pero sí, hay que reducir personal. Pero hay que hacerlo con más cabeza. Lo peor para un sistema estúpidamente igualitarista, contrario a recompensar a sus profesionales por su mérito, y alérgico a tomar decisiones de priorización es establecer diezmos como recortes del 10% del gasto, del 5% de los sueldos, del número de camas, a despecho de la aportación de cada una de las unidades afectadas".
"A pesar de que se habla de una coincidencia en el diagnóstico, yo no lo tengo tan claro", asegura Eduard Portella. "Unos repercuten todo el problema en la farmacia y yo sostengo que se han tomado 22 medidas en 10 años sobre el tema medicamentos. Creo que el medicamento ha dado de sí todo lo que podía dar. Los hay que piensan que la solución es el copago como fórmula de completar la financiación. Luego, quienes sostienen que hay que privatizar el modelo y quienes culpan del sobrecoste al Estado de las autonomías. Yo soy de los que piensan que antes de hacer otro invento hay que agotar la vía de la mejora de la gestión. El problema es que una legislatura no es suficiente".
Aparece entonces el problema de la política. Estamos en un sistema donde cuando cambia un Gobierno o un consejero del mismo partido cesan los directores de hospitales, como reconoce José Manuel Freire, del Instituto Carlos III y portavoz socialista en la Asamblea de Madrid. Vicente Ortún es más explícito en este asunto: "Los gestores pintan poco. Las decisiones todavía son clínicas y políticas. Los gestores tienen un papel secundario. Hay un problema de transparencia. Pongamos los datos al acceso del público. El ciudadano tiene derecho a saber cuáles son los mejores hospitales y qué centros son más eficaces. El día que se sepa cuánto cuesta un aparato en una comunidad y cuanto en otra, habrá que dar explicaciones. Es un problema de gestión que no mejorará si no mejora la política".
Llegado el tiempo de recortes, los expertos se inclinan por un pacto sanitario, por un consenso, por eliminar las bolsas de ineficacia que no perjudiquen la salud del paciente, incluso por estudiar la cooperación entre servicios regionales de salud. "Lo deseable sería aplicar las reducciones en aquellos servicios donde, a partir de un cierto umbral, más no es mejor", propone Meneu. "Pero eso requiere finura quirúrgica. Y cierto valor para enfrentarse con los afectados. Algo que no abunda en nuestra política ni en nuestra gestión pública, prefiriéndose generalmente escurrir el bulto, lo que parece que genera cabreados pero no enemigos", sigue.
"Hay que ser valientes", explica Juan de Llano. "Y tener coraje. Si el ciudadano está mejor informado se le pueden decir las cosas. La información es un asunto crucial y eso nos lleva a la transparencia. Es curioso porque las comunidades han hecho inversiones importantes en sistemas de información, pero no es un sistema conectado a nivel central", dice. De Llano toca un punto sensible: cada comunidad usa su propio sistema de información. Las aplicaciones informáticas en atención primaria con casi todas diferentes: la historia de salud digital en Andalucía es el programa Diraya, el de Valencia es Abucasis, la dispersión en historia clínica hospitalaria es aún mayor.
"He defendido que el sistema sanitario necesita deshacerse de grasa, aunque no de músculo", sostiene Meneu. "Deshacerse de grasa significa revisar ciertas prestaciones de eficacia cuestionable. Significa no hacer lo que no se debe, como haber multiplicado casi por 17 los costes en sistemas de información para la gestión, desarrollando uno cada autonomía. La falta de transparencia no solo es una burla democrática, es además una rémora a la mejora de la sanidad, pues está demostrado que esta información incentiva la mejora profesional por comparación. O sea que esta conducta de nuestros gobernantes sanitarios además de hacerlos socialmente impunes por irresponsables, les hace dañinos por impedir mejoras a partir de una información que ya existe, que ellos manejan y que hemos pagado todos los ciudadanos. De lo anterior se desprende que tomarán decisiones menos correctas por no disponer de una información existente que está indebidamente limitada. Si no podemos saber quién es el que lo hace mejor nos condenamos a insistir en nuestros errores".
En un panel organizado en julio de 2010 en Barcelona se les puso a 13 expertos en gestión ante 101 posibles medidas para mejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud "manteniendo los resultados clínicos y de salud para pacientes y poblaciones". Las medidas más valoradas fueron las relacionadas con el buen gobierno (control de la corrupción, clientelismo político, conflicto de intereses) y la transparencia.
¿Hay datos suficientes para valorar cada modelo, cada hospital, la eficacia general del sistema? Los recelos entre las administraciones políticas han impedido la libre circulación de resultados hasta el punto de que la Agencia de Calidad, que en su día constituyó la ministra Ana Pastor (PP), no ha logrado todavía los objetivos para los que fue creada. Algunas comunidades han sido resistentes a la hora de enviar información (la de Madrid respecto de las listas de espera ha sido la más sonada). Sin embargo, se ha producido un hecho curioso, relacionado con el trabajo de unos científicos del Instituto Aragonés de la Salud, dirigidos por Enrique Bernal, en colaboración con otros colegas de Valencia, a la hora de confeccionar un Atlas de Variabilidad, una herramienta muy interesante para evaluar lo que se está haciendo en cada comunidad. Estos investigadores sí reciben datos, incluidos los de Madrid, la última en incorporarse, a cambio de que las comunidades aparezcan como participantes en la investigación. Sin embargo, los estudios no identifican regiones ni hospitales. Sólo habla genéricamente de áreas de salud.
¿Cuál es la razón? Algunos no quieren salir mal parados.
En esas condiciones, ante un enfermo cuyo diagnóstico no se quiere hacer público, ¿cómo actuarán los políticos cuando tengan que hacer cirugía con la sanidad?

“¿Quién mete el bisturí?”El País 9 de octubre de 2011


1.- ¿Se puede valorar cada hospital, cada modelo sanitario autonómico y en fin la eficacia de nuestro sistema sanitario en su conjunto?  ¿Quién se está encargando de hacerlo y con qué resultados?
2.- ¿Como es el paciente español comparado con el europeo?
Los españoles van el doble de veces que un francés o un británico, entre 9 y 10 veces al año.
3.- ¿Cuales son los principales problemas de nuestro sistema sanitario?
Que el enfermo ha cambiado y ahora abusa del servicio de la sanidad aumentando los costes innecesariamente.
4.- ¿Qué consecuencias tendrá la epidemia de diabetes que se avecina? 
La diabetes generara infartos, trasplantes, ceguera, seguido de un alto coste por parte de la sanidad pública, por mantener el nivel de vida de estos enfermos en unas condiciones óptimas.
5.- ¿Pon ejemplos de cómo se puede aumentar la eficacia de nuestro sistema sanitario con una mejora de la gestión?
Planificando las operaciones y redistribuyendo el numero de hospitales, cerrando los que son innecesarios.
6.-  ¿Cual es el mejor quirófano? Pon dos ejemplos de mala  gestión de la productividad quirúrgica
El mejor quirófano es el que realice mayor número de intervenciones.
El excesivo número de cesáreas
7.-  ¿En qué consiste el pacto sanitario?
Intentando de ser eficaces, intentando de disminuir la ineficacia, siempre y cuando no perjudique al paciente, e incluso la colaboración entre servicios regionales de salud.
8.- ¿De dónde se pueden recortar los gastos sanitarios?
Cerrando centros innecesarios abiertos con fines políticos, e incluso recortar en cirugías innecesarias.

sábado, 7 de abril de 2012


¿Salud un derecho Universal?
La medicina en definitiva resulta bastante cara, y esto es un problema, tanto para los países ricos como los pobres y para estos últimos en especial.
Para evitar esto se inventaron los seguros sanitarios en 1885, Alemania recaudo contribuciones a los trabajadores y empresas, costeando de esta manera los gastos de las enfermedades.
Todos los sistemas sanitarios tienen problemas para cuadrar las cuentas, la atención sanitaria no llega a toda la población y la gestión de los recursos económicos no es todo lo eficaz que debería ser.
Desde la segunda guerra mundial, se han establecido dos formas para mejorar la salud de la población, la primera era haciendo campañas de vacunaciones y haciendo un cribado del desarrollo del cáncer, otra manera era construyendo infraestructuras sanitarias de atención primaria, donde se aplicaría una medicina preventiva son los llamados ambulatorios.




Objetivos que se pueden conseguir con la atención primaria:

Nutrición adecuada.

Atención maternal e infantil.

Agua potable y saneamiento básico.

Campañas de vacunación.

Acceso al medicamento.

Educación para la salud.

Pero estos dos métodos son complementarios.

En 1940 La OMS se funda, es el máximo nivel de salud de la Población Mundial.
¿Medicinas alternativas?

Medicina alternativa o medicina natural son términos que designan los diversos procedimientos («terapias») empleados con el fin de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional y que carecen de denominador común, excepto la falta de evidencias científicas de su eficacia y cuya efectividad no ha sido probada consistentemente. Tales procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países y usualmente se ejercen en el ámbito de la práctica privada por personas que no poseen un título otorgado por alguna institución oficial.


La acupuntura (del lat. acus: aguja , y pungere: punción) es una técnica de medicina trdicional china que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente

Las Flores de Bach son una serie de esencias naturales utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales, como miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y obsesiones. Fueron descubiertas por Edward Bach entre los años 1926 y 1934.

La osteopatía o medicina osteopática es una práctica paramédica desarrollada por Andrew Taylor Still y basada en la teoría de que muchas enfermedades son debidas a una pérdida de la integridad estructural. Está reconocida como carrera universitaria en varios países, como Reino Unido y Francia.

El término quiromasaje hace referencia al arte y la técnica de una modalidad de masaje. Su etimología procede de la unión de la palabra griega "quiros" que significa manos, y la palabra "masaje" que significa amasar o apretar suavemente. De esta forma, el significado literal del término quiromasaje significa "masaje con las manos" o "masaje manual".

El arte de la reflexologia o terapia zonal, se dice que surgió hace más de 4.000 años y que ya culturas tan antiguas como la Egipcia o los Incas la practicaban, aunque no existen evidencias que lo prueben.
La reflexologia consiste en la estimulación de puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas mediante masajes, creyendo que estos producirán un efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo con el objetivo de calmar dolores y tensiones o incluso de mejorar la salud del cuerpo en general.
La forma más común es la reflexologia en el pie, denominada también reflexologia podal. En reflexologia, hay zonas del pie que se dice que representan a los órganos del cuerpo humano y a través de la estimulación manual de esas zonas se puede calmar el dolor, facilitar la eliminacion de toxinas, prevenir algunas enfermedades e incluso prevenir algunos disturbios referentes a la salud.